domingo, 21 de agosto de 2011

PREGUNTAS ANUAL SAN MARCOS

1- QUÉ CARACTERÍSTICA ES AJENA A LA GENERACIÓN DEL 27
A) Destaca en la poesìa
B) Su mejor figura literaria es la metáfora.
C) Presenta influencia vanguardista.
D) Revalora a Castilla y a su gente.
E) Sus escritores presentan una formación culta.
2- QUÉ HECHO DETERMINA EL FINAL DE LA GENERACIÓN DEL 27
A)La Primera Guerra Mundial.
B) La guerra con los Estados Unidos.
C) La Guerra Civil española.
D) La invasión por parte de Napoleón Bonaparte.
E) La llegada de Borgues al plantear una temática onirista.
3- INDIQUE EL ENUNCIADO ERRÓNEO EN TORNO A BODAS DE SANGRE
A) Empleo de símbolos.
B) Presenta elementos eróticos y surrealistas.
C) Uso de la prosopopeya.
D) La madre representa el machismo.
E) Carece de elementos populares.
4- Indique los enunciados compatibles con la Generación del 98
     I. También es denominada Generación de la Dictadura.
    II. Su líder es Miguel de Unamuno.
   III. Revaloran a España a través de la historia, literatura y paisaje.
   IV. Destacan en la poesía, el teatro y la novela.
    V. Emplean el cromatismo, el esteticismo y el simbolismo.
  A) I y V           B) II y III            C)  I, II y III          D) II, III y V      E)I, II, III y V
     CLAVES:  
1-D  2. C   3-E   4-B

viernes, 19 de agosto de 2011

EL MODERNISMO


Definiciones: Según Federico de Onís, el modernismo es <<la forma hispánica de la crisis universal y del espíritu que inicia hacia 1885 la disolución del s. XIX>> Aunque también podría definirse más específicamente como un movimiento artístico que influenció a casi todas las artes (literatura, pintura, arquitectura...), que se inició hacia 1880 y se mantuvo vigente a lo largo de los primeros años del siglo XX.
En mayor o menor correspondencia con otros movimientos europeos (parnasianismo, simbolismo, y otros análogos), se produjo paralelamente a la decadencia del positivismo y, en literatura, del naturalismo decimonónico.
El artista postulaba una actitud independiente y libre frente a la retórica burguesa, y esta ruptura se materializó en variadas formas de desarraigo y bohemia, más o menos sinceras.
El Modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética. El canto de los poetas modernistas constituye la primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos.
-El modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914. Esta escuela busca separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante.
Con respecto al lenguaje, el Modernismo reacciona contra el retorcismo, el descuido formal del Romanticismo y la “vulgaridad” del Realismo y del Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.


CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO
Dentro del modernismo se pueden apreciar tres características fundamentales:

· la estética
· las evocaciones históricas y legendarias
· la expresión de la intimidad personal
La estética literaria consistía en la búsqueda de la belleza, para así poder escapar de la rutina y mediocridad cotidiana y demostrar su desacuerdo con ella. Esta sería, pues, la principal característica, donde se sustentan las demás.
Ello se manifiesta sobre todo en las evocaciones históricas y legendarias, carreras a través del tiempo y del espacio, viajes a civilizaciones perdidas y mundos inexplorados: el mudo Oriental, Edad Media, mitologías griega y romana, el Renacimiento, etc. Las principales aportaciones de la estética en las evocaciones son figuras tales como cisnes, princesas, ninfas y dioses mitológicos. Todo un mudo de refinada belleza que según los modernistas era totalmente opuesto a la vulgaridad de la vida burguesa.
Y he aquí el tercer punto, la expresión de la intimidad personal, más comúnmente conocido como modernismo interior, influenciado por el romanticismo. En él se representa la melancolía, el hastío y la tristeza, caracterizados casi siempre por paisajes otoñales crepusculares, de jardines misteriosos en tardes grises y cerradas...
Se pueden establecer los siguientes rasgos del Modernismo:
¨ Amplia libertad creadora.
¨ Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad.
¨ Perfección formal.
¨ Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana ¨ Actitud abierta hacia todo lo nuevo.
¨ Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la música, la escultura).
¨ Gusto por los temas exquisitos,  pintorescos, decorativos y exóticos.  Se constituyen como temas  la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc.
¨ Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que causan las cosas y no las cosas mismas).
¨ Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales; etc.
¨ Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades desconocidas.

Significación del Modernismo:
“Modernismo” es la palabra tomada de los simbolistas y elegida por Darío para designar la fructífera tendencia.
Se ha dicho que el Modernismo representa la inquietud de una época: el final del siglo XIX, el cambio histórico que se refleja en el arte, la religión. Pero el Modernismo literario, más allá de ese contexto cierto, aportará un cambio definitivo en el manejo expresivo del idioma.
Se ha señalado que el Modernismo concreta el sueño de los escritores románticos: diseñar un lenguaje típicamente latinoamericano, reconocido por los mismos españoles.
A veces defendido y otras combatido, el Modernismo es la base sobre la que se desarrollará la literatura hispanoamericana del siglo XIX.
 
lea algo más en:
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2modern.htm (CONTEXTO)

RUBÉN  DARÍO Y SUS OBRAS:
*Azul (1888). -ES LA OBRA QUE INAUGURA EL MODERNISMOOFICILAMENTE. Observamos ya variedad de ritmos y metros. Son poemas de elegancia refinada,  otros de enorme sensualidad. El libro fue desigualmente recibido (Valera le acuso de  "galicismo mental").
*Prosas profanas (1896; en 1901 se añaden 21 poemas). ES LA OBRA CUMBRE DEL MODERNISMO Y MARCA EL ESPLENDOR MODERNISTA.  Se produce una castellanización de las formas francesas. Sorprende por la musicalidad de los versos, de  enorme variedad: versos de 11, 9, 14, 12... Es una poesía preciosista, exótica, de fantasía  refinada. El poeta, que ya declaro que detestaba "la vida y el tiempo que me toco nacer",  se refugia en una torre de marfil.
El ultimo soneto del libro ("Yo persigo una forma...", poema 54, añadido en 1901) marca la
evolución en su estilo.
*Cantos de Vida y Esperanza (1905). Se produce una crisis en el esteticismo anterior. Ahora
asistimos a una poesía mas intima, mas preocupada por el Hombre, mas angustiada. Por eso,
en esta obra abundan temas serios, hondos, a veces muy amargos. Darío reflexiona sobre el
arte, el placer, el amor, el tiempo, la muerte (preocupación obsesiva), la vida, la
religión...
Destacan varios poemas: "Juventud, divino tesoro" y "Lo fatal". También trata temas  españoles ("Salutación del optimista", escrito en hexámetros). Muy conocida es la "Oda a Roosevelt", en la que se critica el imperialismo de los Estados Unidos.

Poema Sonatina (PROSAS PROFANAS)



La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión...

GENERACIÓN DEL 27

la denominación de este grupo de poetas ha sido motivo de polémica durante mucho tiempo. Hoy se acepta generalmente la etiqueta Generación del 27 o Grupo del 27. Los autores que forman esta etapa dorada de nuestras letras han recibido otras muchas denominaciones, como Generación del 25 (por ser la fecha en la que varios miembros del grupo publicaron sus primeras obras), Generación del 24 (por la misma razón), Generación de la Dictadura (ya que la formación y primeras publicaciones del grupo coinciden con la Dictadura de Primo de Rivera –de 1923 a 1929–), Generación de la vanguardia (a causa de las influencias recibidas tanto de las vanguardias europeas –futurismo, dadaísmo y surrealismo– como de las españolas –creacionismo y ultraísmo–), Generación de la amistad (por las afinidades que había entre la mayoría de sus miembros) y Generación de los poetas-profesores (puesto que algunos de ellos se dedicaron profesionalmente a esta labor –Salinas, Guillén, Diego y Cernuda–, pero no todos).
La denominación Generación o Grupo del 27 ha triunfado porque recoge el interés de estos autores por la recuperación de un poeta prácticamente olvidado a principios del siglo XX: Luis de Góngora y Argote. Un rasgo que destaca dentro de la poética de este grupo es la atención que prestan a todas las innovaciones aportadas por las vanguardias artísticas, así como la atención preferente a la historia de nuestra literatura. En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo varios poetas se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle un homenaje. Este hecho generacional puede ser considerado el punto de unión de un gran número de autores
FEDERICO GARCÍA LORCA:

Romancero gitano (1928) es una de sus grandes obras poéticas. El autor asocia el mundo de los gitanos –completamente estilizado e irreal– a la libertad y a la alegría. Como contraposición, aparece la Guardia Civil, símbolo de la represión y la tristeza. Se trata, en realidad, de la oposición vida / muerte. En esta obra encontramos la unión entre la vanguardia y la tradición. La vanguardia aparece en las imágenes y el uso de la metáfora, difícilmente interpretable en ocasiones, mientras que la tradición se encuentra en la utilización constante del romance. El mundo andaluz aparece visto desde una perspectiva irreal y fantástica.
Lorca viaja a Nueva York en 1929 y se ve hondamente impresionado por la gran ciudad americana. Este impacto es el motivo de Poeta en Nueva York (1935). A través del Surrealismo, ve a esta ciudad como la representación de lo más negativo de la civilización, fundamentalmente la deshumanización de sus construcciones. Lorca expresa, así, su desprecio por este tipo de vida con el empleo de metáforas e imágenes muy innovadoras. Con esta obra Lorca da un giro a su estilo.
Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (1934) es una de sus mejores obras. Dedicada a la muerte de su amigo Sánchez Mejías, torero y poeta, en la plaza de toros, es un resumen y compendio del mundo de Lorca: combina lo popular con el Surrealismo, el lenguaje se estiliza hasta límites insospechados y la utilización de la metáfora y las repeticiones es magistral.
Las grandes obras de Lorca son sus tres tragedias rurales, centradas en el mundo femenino. Como dijimos más arriba, la frustración es el hilo conductor de cada una de ellas. Se centran en un mundo rural apegado a las supersticiones, las costumbres ancestrales, las faenas de la tierra y la preocupación por el qué dirán. Bodas de sangre (1933) narra el amor imposible por causas sociales. Yerma (1934) se centra en la frustración por la maternidad insatisfecha de la protagonista. En 1936, muy poco antes de morir asesinado, Lorca publica su gran obra maestra: La casa de Bernarda Alba. Inspirada en un suceso real (al igual que Bodas de sangre), retoma el conflicto entre la autoridad –representada por la madre.
  REPRESENTACIÓN DE LA OBRA , ESCENA POR ESCENA. VEA LO TRADICIONAL, EL MACHISMO Y LOS SÍMBOLOS.

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

La aparición del Romanticismo en España vino condicionada por factores extranjeros y nacionales. Entre los extranjeros se cuenta el auge de la burguesía, con la valoración que esta clase social daba al individuo y la subjetividad, puesto que era una clase que se había hecho a sí misma frente al dominio de la aristocracia. La burguesía acarreaba una ideología propia, el liberalismo, así como un sentimiento político muy determinado, el nacionalismo. ElRomanticismo en general se define, pues, como un arte burgués: dependiente del individuo, subjetivo, orientado a los valores de la propia nación que se buscan en el pasado. A través de este hilo pasamos a los factores nacionales que configuraron el Romanticismo español: existe un romanticismo popular, más como un sentimientoque como un sistema de pensamiento. Éste vino determinado por la invasión de España por las tropas napoleónicas. La Guerra de Independencia española fue la primera guerra romántica de la Historia, llevada a cabo por el pueblo, organizado espontáneamente en guerrillas para combatir al invasor extranjero. Curiosamente, este deseo de defender la patria frente al extranjero era una idea inculcada precisamente por el enemigo, Francia, la Ilustración y el propio Napoleón, que utilizaron este principio para potenciar su propia fuerza, y altransmitirlo a los territorios conquistados sentaron las bases de la rebelión. Ese romanticismo popular es de fecha temprana, idealista, liberal y produjo la primera Constitución española, promulgada en Cádiz en 1812.
LEE MÁS:
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2romanti.htm (TODO ELCONTEXTO Y REPRESENTANTES)


BÉCQUER (POETA POSROMÁNTICO. APARICIÓN TARDÍA)


http://albalearning.com/audiolibros/becquer.html ( PARA LEER Y ESCUCHAR SUS POEMAS)


La inmensa fama literaria de Bécquer se basa en sus Rimas, que iniciaron la corriente romántica de poesía intimista inspirada en Heine y opuesta a la retórica y la ampulosidad de los poetas románticos anteriores. La crítica literaria del momento, sin embargo, no acogió bien sus poemas, aunque su fama no dejaría de crecer en los años siguientes.
Las Rimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta y seis composiciones. De ellas, setenta y seis se publicaron por vez primera en 1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el texto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original (el llamado Libro de los gorriones, hoy custodiado en la Biblioteca Nacional de Madrid). El contenido de las rimas ha sido dividido en cuatro grupos: el primero (rimas I a XI) es una reflexión sobre la poesía y la creación literaria; el segundo (XII a XXIX), trata del amor y de sus efectos en el alma del poeta; el tercero (XXX a LI) pasa a la decepción y el desengaño que el amor causa en el alma del poeta; y el cuarto (LII a LXXXVI) muestra al poeta enfrentado a la muerte, decepcionado del amor y del mundo. Las Rimas se presentan habitualmente precedidas de la "Introducción sinfónica" que, probablemente, Bécquer preparó como prólogo a toda su obra.
Su prosa destaca, al igual que su poesía, por la gran musicalidad y la sencillez de la expresión, cargada de sensibilidad; siguiendo los pasos de Hoffmann y Poe, sus Leyendas recrean ambientes fantásticos y envueltos en una atmósfera sobrenatural y misteriosa. Destacan por ese ambiente de irrealidad, de misterio, situado siempre sobre un plano real que deforma y desbarata. Así, en La Corza blanca, donde la protagonista se transforma de noche en el citado animal; o en El monte de las ánimas, en la que el mismo escenario de un paseo amoroso se transforma en el campo del horror fantasmal y en la que el terror llega hasta la alcoba mejor defendida y adornada; o, por fin, en Los ojos verdes y, sobre todo, El rayo de luna, donde lo irreal, enfrentado a la realidad, hace optar a los protagonistas por el sueño, por la locura en la que quieren vivir lo que la realidad les niega. Son logradas las descripciones de ambientes: del barullo de la entrada en la catedral en Maese Pérez, el organista, al silencio del claustro en El rayo de luna, o las procesiones fantasmales de La ajorca de oro y El Miserere.

GENERACIÓN DEL 98

 MACHADO                        UNAMUNO (Líder de la generación)
España: el desastre del 98: pérdida de las últimas colonias americanas, [cuba , Puerto Rico, Filipinas] consecuencia de la llamada "Spanish Civil War". Todos los problemas de España culminan en una serie de meditaciones y cuestionamientos, tanto en prosa como en verso. El grupo de escritores que se dan cuenta del mal que aqueja a España se han agrupado en torno al nombre dado por Azorín (José Martínez Ruíz) quien los llamó la Generación del 98. Entre ellos figuran Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset , Azorín, Ramón del Valle Inclán, Pío Baroja, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Escritores muy diversos en su arte, tan disímiles entre sí como los escritores del modernismo hispanoamericano.
ENTÉRATE MÁS:
http://www.ucm.es/info/hcontemp/madrid/generacion%2098.htm  (Muy buena. Desarrolla la parte histórica)
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2g98.htm (Generación del 98)

 CAMPOS DE CASTILLA:
Toda la obra se desarrolla en torno a dos temas básicos: el problema de España y el problema existencial.
Dentro del tema de España se aprecian distintas características y temas específicos. Se simboliza España con las tierras y el paisaje castellano, que se pueden apreciar desde dos puntos de vista diferentes: bien objetivamente (como al principio de la obra, retratando la tristeza, la dureza y la aridez que trasmite este territorio), bien subjetivamente (más adelante, transmitiendo su imagen personal de Castilla, los sentimientos que provoca en él, olvidando su capa superficial). Estas dos versiones se observan bien en A orillas del Duero (XCVIII). El carácter y la forma de ser de españoles y castellanos también es un tema recurrente, por ejemplo en Por tierras de España (XCIX) o en La tierra de Alvargonzález (CXIV). Entre otras características se destaca el cainismo. Se Además, encuentra hueco para la denuncia política, como en Una España joven (XCIV). Machado también trata el futuro incierto de España, y desdeña su pasado y presente.
En el problema existencial se engloban temas variados. Se trata el de Leonor en múltiples ocasiones, tanto hablando del amor como de su muerte (por ejemplo, desde la CXVIII hasta la CXXIV). También se trata el tema de la religión (como en El Dios ibero (CI) y La saeta (CXXX)). Lo proverbial también tiene su hueco: Machado propone en muchos de sus poemas pequeñas enseñanzas o pensamientos sobre temas de diversa índole: política, religión, filosofía, etc. Como en Proverbios y cantares (CXXXVI).
Uno de los que destaca es
La tierra de Alvargonzález

Machado nos cuenta la historia de Alvargonzález, un mozo que se casó y vivía feliz en su tierra. Tuvieron tres hijos; cuando crecieron los mandó a realizar distintos trabajos, uno a cultivar la huerta, otro a cuidar a los merinos, y el menor a la Iglesia.
Sus dos hijos mayores se casaron. El hijo menor colgó la sotana y se fue a “hacer las Américas” dejando a la madre llorando.
Una tarde de Otoño, Alvargonzález fue asesinado a puñaladas por sus dos hijos mayores, para conseguir su herencia, después tiraron su cuerpo al río para no levantar sospechas. Nadie del pueblo se arriesgaba a culparles en voz alta.
Cuando los mayores cobraron su herencia, después de que su madre muriera de pena, derrocharon todo el dinero sin obtener ningún beneficio, y fue entonces cuando las tierras de Alvargonzález se llenaron de miseria y pobreza, estaban malditas hasta la llegada del hermano pequeño, Miguel, que volvía repleto de Oro. Éste compró las tierras por un valor mucho más elevado de su precio real, y fue cuando volvió a surgir el esplendor característico de las tierras, aunque ese esplendor no duró mucho, porque por la envidia de los hermanos mayores hizo que mataran a Miguel, y las tierras volvieron a caer en la miseria de antaño. Al ver tal miseria se dieron cuenta de lo que habían hecho y fueron a la laguna a reclamar la presencia de su padre. Fue entonces cuando el agua le arrastró hacia el fondo para reunirles con su padre. Aquí se desarrolla el tema del cainismo.
Entérate más:
http://jaserrano.nom.es/Machado/Campos.htm (un buen análisis de la obra. Ideal para estudiantes o docentes.Lee acerca del cainismo)