sábado, 3 de septiembre de 2011

EL VANGUARDISMO HISPANOAMERICANO - POESÍA


El vanguardismo implica una ruptura con la traición que habíamos heredado, rechazo de la imitación. Los

     poetas vanguardistas se caracterizan, además, por:
  • Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Los poetas vanguardistas cambian la estructura formal del poema.
  • Renovar completamente los recursos expresivos. Metáforas, la imagen y otros recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior.
  • Exploración de lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas, regido por el juego, las similitudes y el azar.
  • Introducir referencias a la vida moderna y al desarrollo. Modos de vida, tecnología, preocupaciones, miedos, etc.
Características generales del Vanguardismo

  • Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red internacional más vital que la red de las academias.




  • Actitud ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo. Abolición de los ornamentos, oscuridad rebuscada. Esquematismo.




  • Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismos. Culto a la novedad y a la sorpresa.




  • Sentimientos: deshumanizan el arte obliterado todas las fuentes del sentimentalismo. Destruían el “yo”. Horismo.




  • Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.




  • Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora y caligramas.




  • Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los nexos, las frases medianeras.




  • Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de la medida, del ritmo. Prosaísmo.




  • Temas: exclusión de lo narrativo y anecdótico.




  • Imaginismo: la metáfora



  • Octavio Paz.Recibe en sus comienzos el influjo de Bretón y los surrealistas franceses, que adapta a su estilo propio. Integra asimismo el influjo de la poesía barroca española y de las corrientes orientales. Su lírica, eminentemente intelectual, se compone de un rico entramado de imágenes y percepciones sensoriales y se enriquece con la incorporación de componentes míticos.
    Sus primeras obras son Luna silvestre, Entre la piedra y la flor y A la orilla del mundo. En 1937, como fruto de su toma de contacto con la guerra civil española, publica Raíz del hombre y Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España.
    Este último libro y los que siguieron se agruparon en 1949 en Libertad bajo palabra, reeditado en 1960 con la incorporación de nuevos poemas y poemarios como Semillas para un himno y La estación violenta. En este volumen se incluyó Piedra de sol, que había visto la luz en solitario un año antes. Es un poema simbólico consagrado al amor desde una óptica panteísta. Las reflexiones metafísicas se entretejen con motivos de la mitología y la religión aztecas.
    NICOLÁS GUILLÉN sobresale desarrolla el negrismo , ya que nadie ha ahondado como él en las profundas significaciones del mestizaje cultural de su tierra. Trabaja los coloquialismos.
    Ya en sus dos primeros libros, Motivos de son y Sóngoro Cosongo, nos da muestras de su arte: un prodigioso sentido del ritmo, la estilización de lo popular a través de un lenguaje lleno de sorpresas y un decidido enfoque social, junto a poemas de pura intención lírica.
    HUIDOBRO crea la escuela creacionista. ¿En qué consiste?  En una conferencia en el Ateneo de Buenos Aires, Huidobro dijo: “La primera condición de un poeta es crear, la segunda, crear y la tercera crear”. El crecaionismo centra su atención en la poesía en sí y no en el contenido.Se adelanta a las innovaciones de Pierre Reverdy y Guillaume Apollinaire. Ya en su primer libro Ecos del alma, hallamos poemas con una particular disposición tipográfica, próximos a los caligramas.
    En Argentina, en aquellos años sobresale la figura de BORGES como introductor del ultraísmo, movimiento que pronto superó.
     ERNESTO CARDENAL  desarrolla la poesía conversacional.
    El Estridentísmo (NO ES MUY ESTUDIADO)
    El estridentísimo nace en México entre los años 1920 y 1925, encabezado por Manuel Maple Arce y List Arzubide, se forma bajo las teorías del futurismo italiano de Marinette.
    Los manifiestos y bullicios del grupo fueron recopiladas por List Arzubide en 1926 en un libro. El movimiento estridentísta dedicado para escándalo de todos “A Huitzipapaxtti, manager del movimiento”.
    Los poetas estridentístas decían reflejar “una aurora nueva” y querían cantar con la fuerza de la hélice. En su manifiesto imitaban la proclama destinada a desamodorrar el ambiente provinciano de otros grupos similares. Lanzaban además, mueras contra el cura Hidalgo, contra los escritores moderados contra el “Aguachirlismo literario en México” y contra la música de Chapín, a la que condenan a la silla eléctrica.
    Vicente Quirarte hizo la siguiente apreciación sobre el estridentísimo:
    Ha sido un movimiento en constante estudio, valoración y crítica ya que cada generación le ha dado una lectura diferente. Entre sus principales aportaciones, podríamos citar el haber sido una invitación a la irreverencia, a crear un universo lúdico y estratégico como movimiento de vanguardia, que cuestionaba la literatura misma, la escritura, la actividad intelectual
                                                               Pablo Neruda.
    ETAPA JUVENIL. Sus primeros poemas, con metáforas convencionales, tienen aún ecos modernistas y obedecen a un impulso mimético. Crepusculario es un epígono de la estética finisecular en el que se advierten algunos avances. Neruda halla muy pronto su voz personal en Veinte poemas de amor una canción desesperada. Son versos adolescentes de tono neorromántico. En ellos se enriquece y renueva la imaginería, que se nutre del mundo natural; a veces anticipa la orientación onírica que impondrá la Vanguardia.
    Aunque, al parecer, se inspiran en experiencias distintas, los poemas constituyen un corpus unitario, que va de la plenitud amorosa a la separación y el olvido. Están presentes tanto el goce carnal, como el sentimiento y la ternura. El poeta se dirige a una amada ausente; lo vemos desasosegado, presa de la tristeza y la melancolía.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario